I will wait for you

I will wait for you
"Expectations" - Christophe Vacher

martes, 31 de enero de 2012

Estoy en el último escalón de la cordura...

Heathcliff Under the tree  -  Fritz Eichenberg (pintor alemán)



TRISTE LOCO

Manolo Condevolney
(Alicante, España)


Estoy en el último escalón de la cordura
donde el silencio se traga las palabras,
colgado de la noche más oscura
esa que me confunde con las cabras,

la quimera del mal me sueña con locura
padeciendo estoy la broma más macabra, 
sueño de amor que nunca está a tu altura
sanada herida que espero no se abra,

busco debajo de la piel algún sentido,
pero es un lugar inerte, inhabitable,
pregunto al corazón si me has querido

y él me responde en un tono muy amable:
Que si! Que tuve más que lo que he merecido,
aún siendo un triste loco irremediable.

* * *



Sus blogs

http://almafarolera.blogspot.com

http://condevolney.blogspot.com


Una puesta de sol...




"El sol naciente marca el comienzo de una jornada, y al comienzo de esta jornada, si tenéis proyectos, sois libres de realizarlos o no, así como de modificarlos. Pero cuando el sol se pone, es decir al final del día, lo hecho, hecho está, ni más ni menos.

La puesta de sol representa el final de este ciclo que es una jornada. Pero en el lenguaje simbólico, una jornada no es únicamente este período que nosotros denominamos de veinticuatro horas; éste puede representar un mes, un año, una vida… o incluso los nueve meses durante los cuales una mujer lleva un niño en su seno. Mientras lo lleva, con sus pensamientos, sus sentimientos, sus deseos, puede actuar sobre él afín de que vaya por el camino de la luz. Después, el niño nace, y lo que todos aquí consideran que es un comienzo, es en realidad el final de un proceso de condensación, de concretización, comparable, de algún modo, a la puesta de sol.


Y ahí, en cierto modo, se acaba el poder de la madre."



*  Omraam Mikhaël Aïvanhov (1900-1986), maestro espiritual francés de origen búlgaro, en 1937 se trasladó a Francia donde dio lo esencial de su enseñanza.


Poesía y locura




"Lleno de méritos, 
sin embargo poéticamente, 
habita el hombre sobre la tierra"


Friedrich Hölderlin 




En asuntos de amor los locos son los que tienen más experiencia. 
De amor no preguntes nunca a los cuerdos; 
los cuerdos aman cuerdamente, 
que es como no haber amado nunca.

Jacinto Benavente




Prefiero contarme entre los locos, 
aquellos que se atreven a habitar poéticamente este mundo. 
Ver con ojos de poeta, oir, tocar, 
dejar en libertad la imaginación, los sueños y las palabras, 
las que escribo, pronuncio y leo, como hacen los poetas.

MIA


La verdadera belleza es una luz...

Anciano ciego de Xian,  China



"La verdadera belleza es una luz que viene del alma. 
A veces, en el rostro de un anciano ves esa luz 
detrás de las arrugas; 
es una visión de ex­quisita belleza."



*  Anam Cara,  el Libro de la Sabiduría Celta, del P. John O'Donohue,  poeta irlandés.


Por qué viniste como el relámpago y me dejaste sola en lo devastado...

Mary Pickford



Aproximaciones



Alejandra Pizarnik



¿Por qué escribo?
Por qué sollozo en madrugada
Por qué de pronto este sabor a canto de cisne
Esta espuma verde acumulada en la garganta

Mi corazón es absurdo como una máscara en la lluvia
El espanto lo asemeja al mar
Mi cuerpo es una invasión de tambores en el silencio de la noche

Por qué estas noches como un oasis para brujas
Por qué esta conjuración de ausencias
Este secuestro de la hija del viento

Me rodea en la noche una logia exterminadora
te llamo y no vienes
Te amo y no vienes

Por qué viniste como el relámpago
y me dejaste sola en lo devastado

Si escucharas mi rumor a celda minúscula
poblada de agonizantes
mi jadeo de asfixiada

Si de pronto me vieras en la orilla del despertar,
cantante enmudecida en la cima de su asombro
Si me vieras atada a tu rostro



Aproximaciones (Buenos Aires 1956-1958).


lunes, 30 de enero de 2012

Dos caminantes





Sé que cuando dos caminantes "se cobijan bajo el mismo árbol y sacian su sed bajo el mismo rio", todo ha sido determinado por su karma de una vida anterior.




Carta de amor de la dama japonesa Shigenari al señor Kimura Shigenari (frag.) 


"Cartas en la noche", blog de Carlos Morales, poeta y editor español



sábado, 28 de enero de 2012

Para mi corazón...




"Para mi corazón basta una llave"

MIA





Cultivo una rosa blanca...

White Rose  -  Sandra de Resim


Cultivo una rosa blanca


Cultivo una rosa blanca
En julio como en enero
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca

Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo
Cardo ni ortiga cultivo
cultivo una rosa blanca


* * * 




*  José Julián Martí Pérez (La Habana, Cuba, 28 de enero de 1853 – Dos Ríos, Cuba, 19 de mayo de 1895),  político liberal, pensador, periodista y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo.

jueves, 26 de enero de 2012

Hay lugares que recordaré toda mi vida...




THE BEATLES
- IN MY LIFE 

Del Álbum  RUBBER SOUL  (1965)

La canción fue escrita por John Lennon.  Se ubica en la posición 23 de la lista de la Rolling Stone «Las 500 Mejores Canciones de la Historia»,  elegida como la mejor canción de la historia por la revista Mojo en «Las mejores 100 canciones de todos los tiempos». También se encuentra en el segundo lugar en lista de las mejores canciones de la CBC. 

John Lennon — voz principal, guitarra
Paul McCartney — Voz de fondo, Bajo
George Harrison — Voz de fondo, guitarra principal
Ringo Starr — Batería
George Martin — Teclados (solo de piano, «algo con sonido barroco»)






IN MY LIFE...


There are places I'll remember all my life, 
Though some have changed. 
Some forever not for better 
Some have gone and some remain. 

All these places had their moments 
With lovers and friends I still can recall. 
Some are dead and some are living, 
In my life I've loved them all 

But of all these friends and lovers 
There is no one compares with you. 
And these memories lose their meaning 
When I think of love as something new. 

Though I know I'll never lose affection 
For people and things that went before 
I know I'll often stop and think about them 
In my life I love you more. 

Though I know I'll never lose affection 
For people and things that went before 
I know I'll often stop and think about them 
In my life I love you more. 
In my life I love you more. 




Mary Pickford (1914)



EN MI VIDA...


Hay lugares que recordaré toda mi vida, 
Aunque algunos han cambiado. 
Algunos para siempre, no para mejor, 
Algunos se han ido y otros aun existen. 

Todos esos lugares tienen sus momentos 
Con amantes y amigos que aun puedo recordar.
Algunos han muerto y otros viven, 
En mi vida los he amado a todos. 

Pero de todos esos amantes y amigos 
No hay nadie que pueda compararse contigo. 
Y estas memorias pierden su sentido 
Cuando pienso en el amor como algo nuevo.

Aunque sé que nunca perderé el afecto 
Por las personas y cosas que se fueron antes, 
Sé que a menudo pararé y pensaré en ellas, 
En mi vida te querré a ti más. 

Aunque sé que nunca perderé el afecto 
Por las personas y cosas que se fueron antes, 
Sé que a menudo pararé y pensaré en ellas, 
En mi vida te querré a ti más.
En mi vida te querré a ti más.



miércoles, 25 de enero de 2012

2ª versión de POESÍA A CIELO ABIERTO, realizada en el marco del Festival de las Artes Valparaíso 2012




En la página de Andrés Morales,  poeta y académico de la Universidad de Chile,  encontré esta invitación para participar en diferentes actividades culturales en torno a la poesía y las artes,  en la 2ª versión de POESÍA A CIELO ABIERTO, realizada en el marco del Festival de las Artes Valparaíso 2012.  Este año los hitos serán:  Rubén Darío, Pablo Neruda y Gonzalo Rojas.

Dejaré aquí el Programa para quienes puedan asistir.  Las actividades "buscan contribuir a la revisión reflexiva del acontecer poético nacional, pensar Valparaíso como un escenario natural para el despliegue poético y generar espacios de comunión entre la poesía y el público".


PROGRAMA



1.-  Poetas elementales en Valparaíso
Conferencia de tres pensadores nacionales acerca de tres grandes poetas que vivieron en Valparaíso: Rubén Darío, Pablo Neruda y Gonzalo Rojas.

Ismael Gavilán: Rubén Darío en Valparaíso
Julio Gálvez: Valparaíso 1939 
Adelmo Yori: Gonzalo Rojas: poeta fundacional

Viernes 27 de enero de 2012, 12 hrs., Centro Cultural La Sebastiana (Ferrari 692, Cerro Florida)


2.-  Homenaje a Rubén Darío
Lectura poética en lugar en el que trabajó Rubén Darío.

Leen: Malú Urriola, Rafael Rubio, Juan Cameron.

Viernes 27 de enero de 2012, 17 hrs., Edificio de Dirección de Aduanas de Valparaíso (Plaza Wheelwright 144, a un costado del Ascensor Artillería)


3.-  Homenaje a Pablo Neruda
Inauguración y colocación de placa conmemorativa en casa en la que estuvo refugiado el poeta.

Leen: Raúl Zurita, Jaime Quezada, Ximena Rivera, Malú Urriola.

Viernes 27 de enero de 2012, 19 hrs., Cervantes 18, Cerro Lecheros






4.-  Recital de poesía
Leen: Raúl Zurita y David Bustos.

Viernes 27 de enero de 2012, 20.30 hrs., Centro Cultural La Sebastiana (Ferrari 692, Cerro Florida)


5.-  Lectura en trole
Recorrido poético en trole.

Leen: David Bustos, Malú Urriola, Rafael Rubio.

Habrá micrófono abierto: cualquier persona podrá leer sus poemas.

*Para asistir a esta actividad, que tiene cupos limitados, es necesario inscribirse previamente  en contacto@poesiaacieloabierto.cl

Sábado 28 de enero de 2012, 12 hrs., Terminal de Trolebuses de Valparaíso (Avda. Argentina esq. Chacabuco)


6.-  Museo a cielo abierto
Leen: Claudio Bertoni, Teresa Calderón, Tomás Harris, Jaime Quezada.

Sábado 28 de enero de 2012, 18 hrs., Museo a cielo abierto (Cerro Bellavista)


7.-  Recital en lanchas Muelle Prat
Lectura poética en lanchas en la bahía.

Leen: Teresa Calderón, Tomás Harris, Juan Cameron, David Bustos, Rafael Rubio, Malú Urriola, Ximena Rivera, Jaime Quezada.

*Para asistir a esta actividad, que tiene cupos limitados, era necesario inscribirse previamente en contactopoesiaacieloabierto.cl.  A la fecha,  CUPOS AGOTADOS

Sábado 28 de enero de 2012, 21.30 hrs., Muelle Prat


8.-  Homenaje a Gonzalo Rojas
Inauguración y colocación de placa conmemorativa en casa en la cual vivió el poeta.

Leen: Jaime Quezada, Juan Cameron, Ximena Rivera, Tomás Harris.

Domingo 29 de enero de 2012, 11 hrs., San Enrique 380, Cerro Alegre.







*  Todas las actividades son absolutamente gratuitas

*  Cualquier consulta dirigirse a: contacto@poesiaacieloabierto.cl


¡Te esperamos!

Videos de la 1ª Versión:  Encuentro de poesía chilena, Valparaíso 2010
Del 25 al 28 de noviembre.  Participaron alrededor de 1.200 personas asistentes y más de 50 poetas.














martes, 24 de enero de 2012

Nostalgias de Ampuero V







LA HISTORIA DE LA VILLA DE AMPUERO

Existen algunos restos líticos asignables al paleolítico y edad del bronce, como La Cueva Honda,  situada al pie de la Sierra de Breñas, en Hoz de Marrón, donde se han encontrado restos del Paleolítico Medio y Superior. Es una cavidad abierta que cuenta con una profundidad estimada de 2.500 metros, con múltiples galerías por cuyo interior discurre un río.

También está el conjunto del Alto de Lodos,  compuesto de un menhir y un dolmen asentados sobre 700 mts. de altitud, en un lugar llamado El Peñascón, junto a la cumbre de las Nieves, sobre la cual existe desde el siglo XVI una ermita dedicada a la Virgen.            




Menhir de Lodos,  Ampuero

El menhir de Lodos, a 716 mts. de altitud, marca el límite de los municipios Ampuero, Rasines y Guriezo; se trata de un bloque de piedra caliza, un megalito de 1,86 metros de altura clavado en el suelo y pronunciadamente inclinado. 

A 150 mts. de distancia y 728 mts. de altitud se encuentra el dolmen.  Está compuesto por un túmulo formado por piedras de diverso tamaño que abarcan un espacio de trece metros de diámetro; éstas cubren una cámara de la cual faltan tanto la cubierta como las lajas de dos laterales y en cuyo interior se hallaron diversos materiales de industria lítica tallada. Este es el primer sepulcro de su naturaleza inspeccionado en Cantabria. De los hallazgos materiales que ha arrojado este monumento se deduce la presencia de grupos megalíticos desde mediados del siglo IV a.C.


Monasterio de San Mamés de Cerbiago

La historia documentada se encuentra a partir de la época medieval.  Desde tiempos de Alfonso I,  en este municipio de Ampuero se sitúa un fuerte asentamiento cristiano.  Ya en el siglo XI hay citas de Marrón y en el siglo XII consta la existencia del monasterio de San Mamés de Cerbiago (1135) dentro del dominio de Santa María de Puerto




Monasterio de San Mamés de Cerbiago


Se supone que vivió en estos valles el conde castellano Fernán González.  La Merindad de Vecio incluía a la villa de Laredo y las localidades de Ampuero, Cereceda, Marrón, Seña y Udalla.  Según la delimitación que Alfonso VIII concedió a Laredo el año 1200, en su Fuero, comprendería gran parte de lo que hoy es el municipio de Ampuero, como Udalla, Hoz de Marrón y Cerbiago.

La situación privilegiada y la abundancia del recurso hierro permitió la temprana existencia de fundiciones y martinetes junto a los márgenes del río Asón, como energía el carbón vegetal y la fuerza hidráulica.


Los documentos medievales hablan de esta actividad, y en 1335 sus habitantes recibieron del rey Alfonso XI el conocido Fuero de las Ferrerías que eximía a estos lugares del pago de la moneda forera y de otros pechos. 

La capital, Ampuero, es nombrada como villa real, en el censo fiscal del Becerro de las Behetrías (1351). Behetría era "una población cuyos vecinos tenían derecho a elegir su señor",  el término deriva del latín benefactoríabenefetria y benfectria.  Este beneficio se incorpora entre las gentes del señorío de los Velasco (siglos XIV-XV).

El más antiguo de los datos de la ferrería de Ampuero es la compra de una parte de la ferrería de las Colinas en 1375 por el Camarero Mayor del Rey Pedro Fernández de Velasco y de la herrería y aceña de Bernales en el valle de Ampuero por el mismo personaje en 1379. 

En la Edad Media ya debió existir el camino de Burgos a Laredo, pasando por Ampuero, pues en 1499 se menciona que se repara esta vía.  Del mismo año data la primera cifra de población que se conoce de Ampuero que tenía 212 vecinos.

Las más antiguas ordenanzas de la villa de Ampuero corresponden al año 1529 y llevan el título de "Ordenanzas y estatutos municipales del concejo y vecinos del lugar de Ampuero para su gobierno político y económico". Contienen 68 capítulos que regulan diferentes aspectos de carácter económico, administrativo y de relaciones laborales, abastecimiento y otros.

En el siglo XVI, la preponderancia del "bastión de Laredo" llevó a Carlos V, en 1537 a dar a la villa marítima un privilegio que incluía dentro de su jurisdicción muchas aldeas de Ampuero.

En la visita de 1578 el Corregidor manifestaba que había gran desorden en la villa "de jugar en las casas donde hay tabernas, siendo en tanto desorden y cantidad que se están los días y las noches muchas personas jugando vino en cantidad demasiada y jugando los que tienen oficios y viven por sus trabajos".  La prohibición del juego en Ampuero se especificaba en el mandato general de que "ninguno que tuviera tabernas convitara al juego de naipes ni de día ni de noche, so pena de 3.000 maravedís".


Panorama de Alisas, Valle Alto del Asón, Cantabria

Los protocolos de 1612 informan como el Corregidor visitaba "el lugar de Ampuero, término y jurisdicción de la villa de Laredo" a cuya visita eran llamados los vecinos:

"Juntados en el cementerio de la iglesia de Nuestra Señora Santa María del dicho lugar mandaron repicar la campana de dicha iglesia concejo según costumbre y así repicada y tañída se juntaron”.  En ese mismo lugar se juntaban los vecinos para celebrar la elección de oficios.

En esos tiempos las actividades se centraban,  además de las ferrerías,  en plantaciones de viñas, prados, huertos, montes poblados de roble y encinas y helgueras con mimbres.   Además del elevado número de molinos harineros en el barrio de Ahedo, en el pozo de las Toberas, otros sobre el río de Bernales, en el sitio de Terrajón y en el sitio de la Riera, contiguo a la ferrería. Otro molino había en el sitio de la Bárcena que llamaban del maíz cardón y el de Emtrambosríos, entre Bernales y la Toberas. 

En 1704 el rey Felipe V concedió un privilegio de ferias y mercados en favor del Santuario de la Bien Aparecida.  Y en 1731 el mismo monarca fortaleció su título de villa,  con el que aparece en el Catastro de Ensenada en 1753.

Para esta fecha, la localidad ya tenía una sólida tradición de artesanos metalúrgicos, herreros, fundidores y cerrajeros, herederos de los ferrones medievales, en coexistencia con las ocupaciones agrarias y los molinos harineros.  En la época moderna,  en las respuestas generales del Catastro de Ensenada de 1753,  se recoge la existencia de la ferrería de Ampuero, que producía 700 quintales de vena hierro, propiedad de Juan de Isla,  que  estableció una importante fábrica de anclas para los bajeles de la Armada. También el Catastro de Ensenada informa de las fábricas de martinetes y fraguas en Hoz de Marrón.

En el Censo de Floridablanca, en 1787  Ampuero llega a 828 habitantes. 

En este mismo censo, la proporción de hidalgos en Ampuero era casi del 100%, había un total de 822 hidalgos: 2 Abogados, 6 Estudiantes, 1 Fabricante,  6 Empleados del Rey, 4 Con fuero militar, 3 Curas, 126 labradores,  63 Jornaleros, 13 Criados.


Así mismo informa que había en la villa y sus barrios 162 casas habitables, 13 caseríos de campo, 65 casas inhabitables que servían para el ganado y pajares, y 27 casas arruinadas. Además se cita que en la villa existían tres tabernas, un mesón, una carnicería, una abacería y la barca para tránsito de gentes y caballerías sobre el río Marrón que era propiedad del concejo.






En la época Contemporánea Ampuero formaría su propio Ayuntamiento dentro del partido judicial de Laredo, y en 1845 tenía 2086 habitantes, y había en el municipio 216 casas en los trece barrios que eran: Bárcena, Bernales, El Camino, Cerbiago, El Collado, Las Garmillas, Ahedo, Pieragullano, Rascón, Rocillo, Solamaza, las Entradas y Tabernilla. 

En el siglo pasado la comarca de Ampuero tenía una gran riqueza forestal de robles, hayas y castaños y en el río Asón se pescaban abundantes salmones.  La producción agraria consistía en el cultivo de maíz, alubias, patatas, castañas, fruta, legumbres, hortalizas, vino, chacolí y mucha hierba. Había abundante ganadería y caza, y las ferias de Santa María se celebraban el 8 de septiembre. 



Ayuntamiento de Ampuero en la actualidad

Nostalgias de Ampuero IV


También se consideran de atractivo turístico los siguientes bienes de interés cultural:




1)  La iglesia parroquial de Santa Maríaubicada en la villa de Ampuero, es una interesante iglesia columnaria del siglo XV-XVI-XVII, parte del ciclo renacimiento-barroco,  considerada un bien de interés local desde 2002; más dos bienes inventariados: la ferrería preindustrial o ferrería junto al río Vallino y el molino-ferrería en Entrambosríos.

Se trata de una construcción clásica, que comenzó a edificarse a finales del siglo XV en estilo gótico, como muestra su ábside poligonal y sus tres naves, respondiendo al modelo de "planta de salón", que se extendería por todo Trasmiera, País Vasco y La Rioja. Se constatan diversas etapas y estilos arquitectónicos. Los pilares fasciculados del primer tramo testimonian un primer momento constructivo, mientras que los otros dos tramos sustentados sobre pilares cilíndricos son propios del siglo XVI avanzado. Así se obtiene este ejemplo de iglesia columnaria que, sin embargo, todavía no posee el espacio unificado propio de las iglesias de salón, ya que las naves laterales son muy estrechas y no alcanzan, aunque se aproximan, la altura de la nave central. La cabecera poligonal corresponde a la primera etapa constructiva. La fachada oeste es barroca y junto a las cubiertas y posiblemente las capillas que flanquean el presbiterio, corresponden al siglo XVII. La última realización del edificio es su fachada clasicista del siglo XVII. 

En cuanto a su planta, posee tres naves, con tres tramos cubiertos con bóvedas de crucería estrellada simple. La cabecera es poligonal, y en torno a ella se acogen dos capillas gemelas también poligonales. Las tres naves presentan una altura similar. Los vanos del muro presentan molduras con arco apuntado. Los tramos están separados por gruesos contrafuertes prismáticos escalonados de sillería, que contrastan con los paramentos armados con sillarejo y mampostería. Las capillas de la cabecera poligonales sobresalen con respecto a la nave. Es probable que se añadieran al ábside principal a finales del siglo XVI o a principios del siglo XVII. Los contrafuertes son también escalonados aunque menos gruesos que los anteriormente descritos.

Al margen de la fachada arquitrabada que presenta el muro sur, hay que destacar la fachada principal del lado oeste. Posee tres calles; la central presenta tres cuerpos, mientras que las laterales solamente dos, con óculos en el superior. En el cuerpo inferior de la calle central se encuentra la portada principal de ingreso con una composición claramente clasicista.

La cubierta está formada por bóvedas de crucería que descansan sobre cuatro pilares que delimitan las naves y sus tramos. Las bóvedas son de crucería estrellada. Las capillas colaterales se comunican con el ábside y con sus respectivas naves por medio de arcos con molduras de estilo clasicista. En la capilla de la Epístola existen lucillos para contener sepulcros, que exhiben sus correspondientes escudos nobiliarios.  Se puede observar la lauda sepulcral del fundador Sancho Espina y un buen conjunto de retablos.

(Descripción contenida en la resolución de 21 de junio de 2002, por la que se declara Bien de Interés Local, con la categoría de Inmueble)


2) La ferrería se sitúa dentro del casco de Ampuero, muy próxima a la orilla del río Bernales o Vallina y al comienzo de la carretera con dirección a la localidad de Bernales. Los restos de la ferrería se ubican en un edificio, en parte reformado, para la instalación de un taller mecánico y en una nave contigua al taller. Las fachadas exteriores del edificio poseen una factura antigua, con paramentos de mampostería y utilización de aparejo de sillería para esquinales y vanos. Las ventanas son arquitrabadas, con morfología similar a las construcciones de finales del siglo XVIII o XIX.

Los vestigios mejor conservados se ubican en el subsuelo, en los sótanos de los edificios. Existen cuatro salas de grandes dimensiones realizadas en mampostería, comunicadas longitudinalmente por medio de grandes arcos de medio punto. En las paredes se encuentran distintos vanos, oquedades y mechinales relacionados con los puntos de anclaje y sujeción de maquinaria.

El complejo de salas se prolonga por un canal de desagüe o «socaz» subterráneo de unos 60 mts., con bóveda de cañón rústica.


Según información documental, varias han sido las funciones otorgadas al edificio tras su abandono como ferrería, convirtiéndose en harinera y posteriormente en piscifactoría. Todos estos destinos fabriles conllevaron reformas que han enmascarado el edificio original.
(Descripción contenida en la resolución de 16 de septiembre de 2002, por la que se incluye en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria, como Bien Inventariado)






3)  El molino-ferrería de Entrambosríos es, de entre todo el nutrido grupo de ingenios hidráulicos que poblaron el término municipal de Ampuero, el único ejemplar que se ha conservado hasta nuestros días de forma íntegra.  Situado junto al camino viejo hacia Bernales, aún hoy se puede apreciar su sistema hidráulico completo, el edificio, la casa del molinero, la sala de molienda y la maquinaria que, con alguna pequeña reparación, podría reanudar la actividad.









Los elementos principales que se asocian al molino-ferrería de Emtrambosríos son:
Presa de sillería, presente ya en un dibujo conservado en la Real Chancillería de Valladolid, de 1655.
Calce de unos 200 m. paralelo al camino Ampuero-Bernales.
El molino, compuesto de camarao, edificio y restos de la ferrería.
- Casa rústica del molinero.
Presa tallada en la roca, que conserva los cajeados de los pilotes de madera, también presente en el dibujo de la Chancillería.
Doble compuerta y calce que confluye con el canal de socaz del molino.
Tramo de bóveda de mampostería del antiguo socaz.
Vado de origen medieval.
(Descripción contenida en Resolución de 2 de febrero de 2005, por la que se incluye en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria, como Bien Inventariado)








4)  La iglesia parroquial de Santa Marina, en Udalla, con categoría de Monumento. Se trata de una iglesia gótica y en parte románica, cuya construcción data de los siglos XIII, XIV y XV, con dos ábsides semicirculares y dos naves paralelas.  Es el edificio más antiguo del municipio de Ampuero. La tradición lo atribuye a los Templarios. Se ubica a la entrada del pueblo de Udalla. 





Fue construyéndose en diversas etapas:
Siglo XIII-XIV: los dos ábsides y el primer tramo de las naves;
Siglo XV: los tres últimos tramos de las naves;
Siglo XVII: la torre sobre la puerta de acceso.




Contiene la escultura gótica en piedra de Santa Marina, patrona de la parroquia, datada en el siglo XV.  Hay además dos tallas en relieve de la época barroca y un Cristo de madera de Jesús Otero.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1984.   
Udalla se sitúa a 44 mts. sobre el nivel del mar, y a 5 km. de Ampuero. Su fiesta se celebra el 18 de julio, día de Santa Marina.




5)  Casa-Torre Escajadillo de Hoz de Marrón.  Data del s. XVIII, destaca su torre de cuatro pisos.  En el frontal presenta un hermoso escudo, sobre una amplia balconada.  Son las armas de Escajadillo, con un león rampante contornado. Enfrente, situado sobre los restos de una antigua muralla, hay un vistoso reloj de sol en buen estado de conservación. 




En 1752 vivía en Hoz de Marrón don José de Escajadillo que poseía varias casas en los barrios de Laiseca, Hoz, Llanillo.  Siendo la casa-torre que se encuentra en esta localidad, su vivienda principal.
Hoz de Marrón se sitúa a 180 mts. sobre el nivel del mar, y a 4 km. de Ampuero.





6)  La casona de Juan Espina Velasco y su torre y portalada, con categoría de Monumento. Se encuentra en el barrio La Bárcena, a las afueras de Ampuero, a orillas del río Vallino,  a 60 mts. sobre el nivel del mar.

El llamado palacio o castillo de La Bárcena es probablemente el edificio más antiguo y emblemático de la localidad de Ampuero, sus muros agrietados encierran siglos de historia, e incluso varias leyendas en las que un Espina celoso da muerte a su esposa y a un capellán.  Don Juan de Espina, con fama de hechicero, en realidad no era más que un entusiasta coleccionista de todas las cosas notables y curiosas: Cuadros, libros, artificios mecánicos, pájaros, del que Cossío hace un detallado retrato.  Su hijo del mismo nombre,  es mencionado por Francisco de Quevedo,  que dice de él que era “de muy conocida calidad y solar de aquella cuna de hidalguía de España".  José de Cañizares, famoso dramaturgo español de fines del siglo XVII y principios del XVIII, escribió sobre él dos obras: "Don Juan de Espina en su patria" y "Don Juan de Espina en Milán".

Hoy este hidalgo solar se halla muy deteriorado pero en su día debió resultar un espléndido conjunto de casa-torre, viviendas anexas con arcos y una ermita gótica. A él se accedía a través de una hermosa y artística portalada de arco de medio punto, de principios del siglo XVII, que afortunadamente aún se conserva en pie, y en la cual destacan labrados en piedra las figuras de dos fieros centinelas romanos que portan en sus manos intimidatorias mazas.

La torre, de cuatro pisos, está construida en mampostería con esquinales de sillería, es el elemento primitivo, puede que date de mediados del siglo XIV, tal vez aquella que consigna Lope García de Salazar en sus 'Bienandanzas'.

El edificio adosado tras la torre data de principios del siglo XVII.




En un incendio en 1765 ardió la torre y el palacio fue destruido.

Una subvención concedida por el Ministerio de Fomento con cargo al 1% cultural, ha dado un motivo al Ayuntamiento de Ampuero para adquirir la torre y su portalada, declaradas ya hace algunos años como Bienes de Interés Cultural, con el fin de rehabilitarlas como salas que alberguen un museo comarcal..

Uno de los proyectos más interesantes es la propuesta de dedicarlo a centro de interpretación de los ingenios hidráulicos, es decir de los molinos, tan abundantes en la zona. Esta proposición parte de la Asociación Cultural Juan de Espina, cuyos miembros ya han expuesto trabajos de gran nivel y han estudiado y recopilado muchos datos sobre los vestigios que aún perduran de los molinos del Bajo Asón.  Algunos restos, como presas, compuertas o calces se sitúan en las inmediaciones del Palacio, lo cual abre la posibilidad de crear en este entorno un centro didáctico o parque temático sobre la actividad molinera.




El primer Espina que se instaló en Ampuero a principios del siglo XV procedente del Ribero de Limpias fue al parecer Juan de Espina 'el viejo',  que se casó con Elbira de Marrón. El sacerdote Sancho de Espina fundó la capilla de San Juan Evangelista en 1563 en la iglesia parroquial de Ampuero. Los Espina emparentaron con los Velasco, Condestables de Castilla. Fueron altos funcionarios en la corte de Felipe II, navieros, coroneles, caballeros de Santiago y canónigos.  Es muy probable que el emperador Carlos V pernoctara en su casa de La Bárcena cuando iba camino a su retiro en Yuste, el 6 de octubre de 1556.




7)  El Santuario de la Bien Aparecida,  patrona de la comunidad autónoma de Cantabria,  ubicado en Hoz de Marrón, sobre un monte, muy cerca de Ampuero, el collado de Somahoz,  desde donde se domina una excelente panorámica del valle del Asón.  La ruta comprende una distancia de 3,5 kilómetros a una altura de 250 mts.,  en un trayecto aproximado de 75 minutos, en su parte final;  el ascenso comprende 1 Km. y es tradicional recorrerlo a pie, siguiendo los 15 pasos que representan la Pasión de Cristo.
El santuario posee categoría de conjunto histórico y Bien de Interés Cultural  según declaración del año 1983.   

Se trata de un templo barroco de comienzos del s. XVIII que guarda retablos importantes del mismo siglo.  El origen de la construcción del Santuario parece que tiene lugar a raíz de la reconstrucción de la antigua ermita de San Marcos en 1609, con el objetivo de dignificar un aposento a la Aparecida. En 1614 se levantó una hospedería para acoger a los peregrinos que atraía la devoción. A lo largo del siglo XVII se sucedieron nuevas ampliaciones y en 1722 se finalizan las obras del Santuario,  con aportes de los migrantes indianos.

La planta de la iglesia es de cruz latina, con una sola nave de tres tramos, con crucero señalado en planta y cabecera recta. Detrás del presbiterio se encuentra la sacristía-camarín de planta trapezoidal. Destaca en la cubierta el desarrollo de las bóvedas de crucería estrellada, con terceletes y combados.
      
El retablo mayor es una pieza barroca magnífica y monumental. Está enmarcado en guardapolvo, es dorado y presenta predela, un cuerpo, coronación y tres calles separadas por columnas salomónicas. Los retablos colaterales están compuestos de predela, dos cuerpos y tres calles, no diferenciándose del mayor a no ser en los casamentos principales. Todos los retablos fueron contratados en 1733 con el arquitecto Raimundo Vélez del Valle y el escultor Tomás de Gargollo y Ortiz, que siguieron las trazas proporcionadas por Vicente Ortiz de Arnuero.  Son considerados los mejores del estilo churrigueresco en Cantabria.





Allí se venera la diminuta talla gótica del s. XV, de apenas 21,6 centímetros, incluido el pedestal, de la Virgen con el Niño en sus brazos.  Según la tradición, fue encontrada por unos pastorcillos en 1605, en la ventana de la ermita de San Marcos. Debe su nombre a un antiguo litigio entre los habitantes de Hoz y de Ampuero, quienes creían ver en la imagen a una talla sustraída de su localidad,  anteriormente. Los habitantes de Hoz replicaban que la suya "no era robada, sino aparecida, y bien aparecida". 

Se le reconoce como patrona de la buena muerte y su cofradía se fundó en 1670.  En 1905, a instancias del párroco del pueblo de Marrón,  refrendado por la unanimidad de toda la diócesis, la Virgen de la Bien Aparecida fue proclamada Patrona de la Montaña, siendo coronada canónicamente en 1955.

Su fiesta se celebra el 15 de septiembre con una gran convocatoria en su santuario y tiene carácter de Fiesta de Interés Turístico Regional.  A media tarde en la plaza de toros de Ampuero se celebra un espectáculo taurino de rejoneo, que si el tiempo acompaña suele estar repleto de público. Más tarde la fiesta continua con la verbena en la plaza mayor. 










Las fiestas se prologan hasta el día de San Mateo, el 21 de septiembre, fiesta local del municipio. Hasta la Bien Aparecida suben de nuevo los vecinos a celebrar una alegre romería. Suelen terminar estas fiestas el sábado siguiente, con la Verbena de la Rosa. El atractivo radica en encontrar a la pareja que tenga el mismo número, del otro color. Las mujeres llevan una rosa blanca de papel y los hombres una roja.  Las parejas que lo consiguen participan en distintos sorteos y abren el baile que se prolonga hasta altas horas de la madrugada.


8)  Iglesia parroquial de Hoz de Marrón, dedicada a San Pedro y a Santa María del Mar. Fue construida en el siglo XVI con interesante retablo plateresco de dos cuerpos y tres calles de mediados del mismo siglo. Relieves muy populares pero expresivos alusivos a la Anunciación, Natividad y Pasión de Cristo.


Otros atractivos turísticos:




Cerca de la villla de Ampuero, en el barrio de Cerbiago se encuentran escudos blasonados en algunas casonas notables.




·        La iglesia parroquial de Cerbiago, de siglo XVII,  con retablos del XVIII.

·        La ermita de San Pedruco, en Rascón.

·        La escuela de Ampuero, construida sobre un proyecto de Emilio de la Torriente de 1916




·        El conjunto de construcciones que componen la Plaza Mayor, cuyo origen se remonta al siglo XIX 

·     Residencias y chalets del s. XIX y principios del s. XX, algunos con detalles modernistas, de calle José Antonio y avenida Somarriba. 

·        El monasterio de San Mamés de Cerbiago (1135).

·        El mirador de Candiano,  el más destacado, ubicado a 500 metros de altura,  desde donde se contemplan las mejores panorámicas de la desembocadura del Asón, de la ría de Treto y Limpias.

·        Las Marzas. Fiesta de nueva implantación que se celebra la última noche de febrero para festejar la llegada de la primavera.






·        El mercado medieval que se celebró por primera vez este año 2011, durante todo el Puente de Los Santos (29 de octubre al 1 de noviembre), en la Plaza y Centro de Ampuero,  con cerca de 35 puestos de artesanos de toda España, organizado por el ayuntamiento de Ampuero y Cantabria Medieval. Con artesanía en cuero, vidrio, plata, bisutería, madera, juguetes de madera, quesos y embutidos, encurtidos, jabones y cremas naturales, plantas medicinales y ornamentales, aloe, láminas medievales, dulces y caramelos artesanales, incluyendo un taller de elaboración de caramelo en vivo.    Cuenta también con taberna y pulpería medieval y kebap ("carne a la parrilla" tipo persa), tarot, grupo de música y percusión medieval y un rincón infantil con juegos y actividades para niños.





·        Concurso de Adornos de Balcones y Miradores en las Fiestas Patronales de Ampuero, en septiembre,  ya que en esta comarca se encuentra la típica arquitectura popular serrana con casas de balconadas cerradas, galería acristaladas, miradores, puentes y estrechas calles, que conviven en armonía con algunos inmuebles de clara influencia indiana, construidos en el siglo XIX. 




Ampuero ya tiene su monumento al encierro, un mozo corriendo delante de un toro. Junto al conjunto escultórico aparece su autor Salvador García Ceballos.  Foto Irene Bajo

·        El monumento al Encierro,  un majestuoso anfitrión de Ampuero es una escultura realizada por el artista de Silió, Salvador García Ceballos, para la conmemoración del 70º aniversario de los encierros en el municipio de Ampuero.  La obra luce fastuosa en la principal rotonda de acceso al pueblo.  Está realizada en bronce, a tamaño natural, con un peso de aproximadamente 150 kilos la figura humana y una tonelada el novillo. La escultura fue construida mediante la técnica de la cera perdida, heredada de los fenicios. Una vez hecha la figura en barro, se realiza otro molde de cera y sobre éste, otro de escayola. A continuación se funde la cera para rellenarlo de bronce.  (Irene Bajo, Corresponsal de El Diario Montañés)






·        La prueba automovilística de la subida a la Bien Aparecida que viene celebrándose desde 1967 y ha llegado a congregar más de 30.000 espectadores y más de cien vehículos partipantes. La Subida a la Bien Aparecida es una prueba de montaña que se desarrolla en Ampuero y es puntuable para la Cita de Campeones y los campeonatos madrileño, cántabro, riojano y castellano-leonés de la especialidad.






·        El Descenso Internacional en Piragüas del Río Asón, que reúne cada verano un buen elenco de deportistas y cientos de aficionados que presencian la prueba desde toda la ribera del río Asón. 

·        El Santuario de la Bien Aparecida se convierte en Semana Santa y agosto en una de las sedes preferentes del Festival Internacional de Santander, gracias a lo cual Ampuero logra contar con un marco de actuaciones musicales de muy alto nivel.

·        A finales de agosto se celebra en el recinto de la Nogalera un concurso comarcal de ganado frisón en el que se premian las mejores terneras, novillas y vacas en lactación de la zona oriental de Cantabria.