I will wait for you

I will wait for you
"Expectations" - Christophe Vacher

domingo, 7 de febrero de 2016

¿Podrás tú atar los lazos de las Pléyades, O desatarás las ligaduras de Orión?


El cúmulo abierto de las Pléyades (M45)
desde Willard, Ohio, EE.UU. - Jeff Adkins




«Uno levanta sus ojos a las estrellas, 
por ese íntimo, irresistible e irrenunciable
anhelo de belleza e infinitud».

MIA



Las Pléyades (del griego «palomas» o «Pleias», «muchas» o «navegantes»), también conocidas como M45, denominación dada por Charles Messier en 1769. «Las Siete Hermanas o Cabrillas», o «Las Siete Cabritas», es un cúmulo abierto visible a simple vista en el cielo nocturno, con un prominente lugar en la mitología antigua, situado a un costado de la constelación de Tauro, asociada también, a simple vista, a Orion




M45 map - NASA, ESA and AURA - Caltech


Las principales estrellas son, ordenadas por magnitud: 
AlcyoneAtlasElectraMaiaMeropeTaygetaPleionCelaeno21 Tauri (5,75) y 22 Tauri (6,40).

Son un grupo de estrellas muy jóvenes situadas a una distancia aproximada de 440 años luz de la Tierra y están contenidas en un espacio de treinta años luz.


Se formaron hace apenas unos 100 millones de años aproximadamente, durante la era Mesozoica en la Tierra, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. 

Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol.




The Pleiades - Elihu Vedder (1885), pintor simbolista estadounidense.


En la mitología griega, se refiere a las 7 hijas del titán Atlas y de la ninfa marina Pléyone. Son hermanas de CalipsoHiantelas Híades y las HespéridesLas Pléyades eran ninfas en el cortejo de Artemisa, compartían su afición por la caza, y como ella intentaban mantener su virginidad.

En el cúmulo abierto de las Pléyades sólo seis de ellas brillan intensamente. La séptima, Mérope, lo hace débilmente porque está eternamente avergonzada de haber mantenido relaciones con un mortal, Sísifo. Algunos mitos también dicen que la estrella que no brilla es Electra, en señal de luto por la muerte de Dárdano, aunque otras pocas versiones dicen que se trata de Estérope. Tras el castigo de Atlas Orión las persiguió durante cinco años y Zeus las transformó primero en palomas y luego en estrellas para consolar a su padre.


Las Pléyades están presentes en la literatura y en las diferentes culturas desde la antigüedad.  

En literatura son mencionadas en: 

  1. El Majabhárata (Libro 13: Anusasana Parva: Sección: LXXXVI), donde se refieren a ellas como krittikas, del sánscrito, pudiéndose traducir como «cortadores», quienes criaron a Kartikeya.
  2. La Ilíada y La Odisea de Homero.
  3. Tres veces en La Biblia: Job 9:9 Respuesta de Job a Bildad:  …8 el que solo extiende los cielos, y holla las olas del mar; 9 el que hace la Osa, el Orión y las Pléyades, y las cámaras del sur; 10 el que hace grandes cosas, inescrutables, y maravillas sin número.…, Job 38:31 Dios convence a Job de su ignorancia:…30 El agua se endurece como la piedra, y aprisionada está la superficie del abismo.31 ¿Podrás tú atar los lazos de las Pléyades, O desatarás las ligaduras de Orión?32 ¿Harás aparecer una constelación a su tiempo, y conducir la Osa con sus hijos?…; Amós 5:8 Exhortación al arrepentimiento: 8 El que hizo las Pléyades y el Orión, cambia las densas tinieblas en aurora, y hace oscurecer el día en noche; el que llama a las aguas del mar, y las derrama sobre la faz de la tierra: el SEÑOR es su nombre. Según algunas versiones (Septuaginta), Las Pléyades son llamadas «Kima»; sin embargo la Vulgata incorrectamente identifica ese nombre con Arturo, la estrella más brillante del hemisferio celeste norte.
  4. El Popol Vuh (libro sagrado de los Mayas) bajo el nombre de MOTZ, que significa «montón» y que, según lo relata dicho libro, se originaron cuando Zipacna el soberbio mató a 400 guerreros, cuyas almas fueron tomadas por Gucumatz «el Gran Corazón del Cielo» y puestas como estrellas en el espacio, creando así Las Pléyades. Los mayas basaron su calendario civil Haab en el ciclo anual de Las Pléyades, y creían que era el lugar de origen de su cultura. Son llamadas Tzab-ek«cola de serpiente de cascabel» y también las conocen como «Las siete hermanas».
  5. Trabajos y días de Hesiodo en el proemio al calendario del labrador se menciona (385): «Al surgir las Pléyades descendientes de Atlas, empieza la siega; y la labranza cuando se ocultan. Desde ese momento están escondidas cuarenta noches y cuarenta días y de nuevo al completarse el año empiezan a aparecer cuando se afila la hoz».
  6. Don Quijote de la Mancha, donde Sancho las menciona como «las siete cabrillas», en el capítulo XLI de la Segunda Parte, cuando habla del viaje aéreo que hicieron Don Quijote y él, sobre Clavileño: «Y sucedió que íbamos por parte donde están las siete cabrillas, y en Dios y en mi ánima que como yo en mi niñez fui en mi tierra cabrerizo, que así como las vi, me dio una gana de entretenerme con ellas un rato, que si no la cumpliera me parece que reventara».



Los Aztecas conocían a Las Pléyades como Tianquiztli«el mercado», esto por la muchedumbre que se formaba en esos lugares.

Entre los Incas, Las Pléyades dan inicio a su año calendario, la salida heliaca (aparición de un astro por el horizonte una hora antes que el Sol) de estas estrellas ocurre 13 a 15 días antes del solsticio de invierno. Ellos vieron una relación entre el tiempo en que Las Pléyades son visibles y el ciclo agrícola anual. De esta manera, uno de los nombres con que designaban al cúmulo era Collca, que significa «depósito de alimentos» en quechua. Las Pléyades están ausentes del cielo nocturno entre el 3 de mayo y 9 de junio, durante un período de 37 días, que coincide con el que media entre la cosecha y la próxima época de siembra en el altiplano. La observación de la primera aparición no solo definía el inicio del año inca, sino que también les permitía pronosticar las precipitaciones en la siguiente temporada y, según esto, adelantar o atrasar las siembras.

Los Rapanui, pobladores de Isla de Pascua las denominaban Matariki y también las tomaban como referencia para determinar el inicio del año nuevo y dar comienzo a fiestas y ceremonias. Posiblemente fue clave en la colonización polinésica de la isla, al usarse como guía de navegación.



· Fuente: 







Mike Oldfield - Shabda - Music Of The Spheres



Shabda en sánscrito, significa sonido primigenio que dio origen al Universo.

domingo, 31 de enero de 2016

Un anfiteatro natural perfecto, Orion y la poesía.



Con mucho gusto puedo decir que estuve allí, por fin pude conseguir invitaciones.  Una experiencia inolvidable.

Viernes 29 de enero / 21:30 hrs. (Muelle Prat)

Festival de las Artes Valparaíso

Lectura poética en lanchas

Poetas participantes:

Nelson Navarro
José Ángel Cuevas
Priscila Cajales
Virgilio Rodríguez
Juan Cameron
Rodrigo Arroyo
Luis Fernando Chueca
Alejandro Neyra



Produce:
  • Fundación Pablo Neruda
  • A Cielo Abierto 
  • Festival de Poesía de Valparaíso


El objetivo de la actividad es que se luzcan por igual escenario y poesía.




El escenario es el mejor, Valparaíso de noche, un anfiteatro natural perfecto donde los asistentes se encuentran justo en medio del escenario, una rada rodeada de cerros vestidos con lentejuelas de brillantes colores.  Un mar profundo y negro ante la oscuridad de un cielo, donde la Luna fue la gran ausente.  Un mar que en plena pleamar se mostró, por ventura, quieto y solemne.

A falta de Luna tuvimos sobre nuestras cabezas al gigante Orión, el cazador, que desde lejos miraba complacido.  Mar y cielo cómplices y 400 asistentes en una flota de lanchas.


El estar allí era una experiencia largamente esperada por mí, en principio tuve miedo de asistir, ya que las predicciones del tiempo acusaban fuertes marejadas a partir de las 15,00 hrs. Afortunadamente nada de eso ocurrió.  A penas puse un pie en la lancha olvidé mis temores, nacida en Viña del Mar a pasos de Caleta Abarca, mi abuelo materno y tío fueron marinos mercantes. El mar y yo nos conocemos, la playa, el muelle Prat, los paseos en lancha por la bahía, los cerros que la circundan, se encuentran entre mis mejores recuerdos de infancia. 

Hasta ahí todo bien.  Pero tengo que decir que la poesía no estuvo a la altura de mis expectativas. Con algunas excepciones como el periodista y poeta porteño Juan Cameron (Valparaíso,1947) de vasta trayectoria y poesía de primer nivel e identidad propia. Y los poetas peruanos, Luis Fernando Chueca, (Lima, 1965) docente universitario y ensayista, que estudió Literatura en la Universidad Católica de Perú y Alejandro Neyra (Lima, 1974) abogado, escritor y diplomático, actualmente en misión en Chile. 


Hubo un cantautor de voz destemplada que vagaba sin rumbo por escala musical alguna. ¿Las letras? también un ejercicio primario, el público oyente respetuoso, algunas risas a medio acallar por el estupor.

Se agradece a los organizadores Fundación Pablo Neruda, A Cielo Abierto y Festival de Poesía de Valparaíso, que debieron invertir mucho trabajo preparatorio; a los lancheros de la bahía, que prestan servicios turísticos con dedicación, entusiasmo y calidad; a la autoridad marítima siempre atenta a evitar accidentes y salvar vidas.  


jueves, 7 de enero de 2016

Aprender a mirar 2

© E L L E N • J A N T Z E N





Dar a lo corriente un sentido sublime, 
a lo cotidiano una apariencia misteriosa,
a lo conocido la dignidad de lo ignoto,
a lo finito un semblante infinito.


NOVALIS










Georg Friedrich Philipp Freiherr von Hardenberg, Novalis (Castillo de Oberwiederstedt, Sajonia, actual Alemania, 1772 - Weißenfels, 1801) poeta alemán del romanticismo temprano.






Aprendiendo a mirar








"Y como si fuese una montaña, hay que escalar la flor hasta llegar al pétalo."


Daniela Karina Tomé

viernes, 1 de enero de 2016

«No es sordo el mar: la erudición engaña»






Sobre CLAROS DE MAR O EL INICIO DEL GALOPE TORTURADO DE LAS FUENTES de Miguel Veyrat




«No es sordo el mar: la erudición engaña»
Góngora
(Soledad Segunda, 172)




I


Si en mi sangre la sal

de tus abismos

con el yodo primordial

por las venas arde

—padre e hijo mío,

cuando estalla la galerna

y todo tiembla en mi sesera

tu corazón de greda:

Escucha mar pues no eres sordo

y todo fluye de tus rías

hasta el flujo

de mi sangre y se asoma por los ojos

—ida y vuelta de la arena

a la escollera, rompe la memoria

y lo aprendido

descalabra.

La Luna centro mítico

suspende las pasiones

olas entre gracia y peso

que sobre el alma eleva

y pena:

Alivio pone al vuelo

sin sentido que de otro modo

emprendería.

Y baña luego en plata

—clara y fría, las heridas.




II



El pobre cerebro mío

entre sal y sol de ansia

y de silencio

arde ya y golpea

entre peñascos roto:

Frágil epitelio de ermitaño

el más leve aliento lo conmueve

y lo retrae de dispersas brasas

recompuesto. Destilado

de tu vientre en imparable

movimiento allí violenta

a la inmóvil muerte

y prepara nuestro lecho

de vivientes: Nada nuevo

sin memoria podrías conocer

y no sin fuego en el aliento

canciones del agua manarían.




III



De palabra piedra oculta

vas y vienes

subes por las vidas venas que van a dar

a la consciente

mina

que es la tierra y la penetran:

Azulada lisa piel

y mórbida la mañana rosa de la aurora

te calienta.

Pezón de sangre roto

en pequeñas corolas de espuma

leche de Venus derrama

generoso

y simula el útero caliente bajo el halda

helada.

Su dulzor negro te acerca.



© Miguel Veyrat (“Babel bajo la Luna” / “Claros de mar” / los tres primeros poemas) Calima 2005)



* * *


No es accidente que Miguel Veyrat haya escogido para estos tres "Claros de Mar" el epígrafe tomado de Las Soledades de Góngora.

Erudición, podría decirse que es "saber fundado en el estudio de las fuentes" y Luis de Góngora, ha sido el poeta que mejor ha sabido convertir la erudición en poesía y en belleza.

Creo en el gran aporte a la estética poética que hizo Góngora, y García Lorca intenta con éxito, según mi opinión, desentrañar el peso de ese aporte, en su Conferencia "La imagen poética de Luis de Góngora".

No sé si es mera alucinación mía, porque carezco del sustento que podría darme el tener estudios en Literatura, pero cada cosa que destaco de Góngora me confirma la cercanía que tiene con él Miguel Veyrat, un poeta culto al punto que lo hace doblemente maestro, en la acepción medieval como hacedor de una obra maestra, “il miglior fabro”, y en la acepción latina de magister, aquél que enseña y guía con autoridad, como lo es también el rabí judío (rabí significa distinguido,abundante), presente en todas las culturas, incluida la masonería.

Aunque la estructura misma de los poemas gongorinos y veyratianos no siguen los mismos cánones, el estudio de Góngora ilumina el estudio de la poesía de Veyrat. Para muestra cito los conceptos de Lorca en su Conferencia:


"Y Góngora ha estado solo como un leproso lleno de llagas de fría luz de plata, con la rama novísima en las manos esperando las nuevas generaciones que recogieran su herencia objetiva y su sentido de la metáfora." No puedo menos que comparar el rechazo y abandono que sufrió Góngora, con el olvido y el silencio desde la crítica y las editoriales, y el exilio político al que fue sometido Miguel Veyrat.

"Mientras que todos piden el pan, él pide la piedra preciosa de cada día."

"A Góngora no hay que leerlo, sino estudiarlo. Góngora no viene a buscarnos, como otros poetas, para ponernos melancólicos, sino que hay que perseguirlo razonablemente. A Góngora no se le puede entender de ninguna manera en la primera lectura."

No me atrevería a usar los términos y conceptos cultismo o culteranismo para referirme a la poesía de Veyrat, porque ambos usos tienen cierto conato despectivo y depreciativo. Pero no hay dudas de que él nos obliga a elevar el conocimiento y enriquecernos con el estudio de las fuentes, aunque sea "a galope torturado".

En algo debe haber influido en M.V. el hecho de haberse establecido en Sevilla, puesto que Lorca dice: "En Andalucía la imagen popular llega a extremos de finura y sensibilidad maravillosas, y las transformaciones son completamente gongorinas." 

Marcel Proust asegura que "Sólo la metáfora puede dar una suerte de eternidad al estilo".

Lorca sostiene que “Para que una metáfora tenga vida necesita dos condiciones esenciales: forma y radio de acción. Su núcleo central y una redonda perspectiva en torno de él. El núcleo se abre como una flor que nos sorprende por lo desconocida, pero en el radio de luz que lo rodea hallamos el nombre de la flor y conocemos su perfume.” En M.V. las metáforas, los símbolos y el acercamiento al mito, aportan gran parte de la fuerza que caracteriza a su poesía.

Lorca dice: "La metáfora une dos mundos antagónicos por medio de un salto ecuestre que da la imaginación. (...) Un poeta tiene que ser profesor en los cinco sentidos corporales. Los cinco sentidos corporales, en este orden: vista, tacto, oído,olfato y gusto. (...) superponer sus sensaciones."

"El poeta, pues, va adquiriendo con el tiempo conciencia creadora y técnica para la imagen." (…) Góngora se sienta a las orillas del mar, donde el viento "le corre enlecho azul de aguas marinas,
turquesadas cortinas"

"Porque están todos los detalles estudiados y sentidos como en una joya de orfebrería. No hay nada que dé la sensación del Sol que cae, pero no pesa, como esos versos":

Soledad primera(versos 34 a 41)


Desnudo el joven, cuando ya el vestido

océano ha bebido,

restituir le hace a las arenas;

y al sol le extiende luego

que, lamiéndole apenas,

su dulce lengua de templado fuego

lento le embiste y con suave estilo

la menor onda chupa al menor hilo.


Veo mucha correspondencia entre estos versos de Góngora y el poema I de Claros de Mar de M.V., entre la figura del SOL GONGORINO:


"y al sol le extiende luego

que, lamiéndole apenas,

su dulce lengua de templado fuego..."


y la de la LUNA VEYRATIANA:


"La Luna centro mítico

suspende las pasiones

olas entre gracia y peso

que sobre el alma eleva

y pena:

Alivio pone al vuelo

sin sentido que de otro modo

emprendería.

Y baña luego en plata

—clara y fría, las heridas."



Lorca asegura: "Y en Góngora no se sabe qué admirar más: si su sustancia poética o su forma inimitable e inspiradísima. Su letra vivifica a su espíritu en vez de matarlo. No es espontáneo, pero tiene frescura y juventud. No es fácil, pero es inteligible y luminoso. Aun cuando resulta alguna rara vez desmedido en la hipérbole, lo hace con una gracia andaluza tan característica, que nos hace sonreír y admirarlo más, porque sus hipérboles son siempre piropos de cordobés enamoradísimo."

"Se vuelve de la inspiración como se vuelve de un país extranjero. El poema es la narración del viaje. La inspiración da la imagen, pero no el vestido. Y para vestirla hay que observar ecuánimemente y sin apasionamiento peligroso la calidad y sonoridad de la palabra."

"A Góngora no hay que leerlo, hay que amarlo", lo que tiene todo que ver con su otra máxima: "La poesía no necesita adeptos sino amantes."

"Cayó el rocío vivificador, que es siempre un gran poeta para un lenguaje."

"Ya hemos visto cómo el poeta transforma todo cuanto toca con sus manos. Su sentimiento teogónico sublime da personalidad a las fuerzas de la Naturaleza."

"Es suntuoso,exquisito, pero no es oscuro en sí mismo. Los oscuros somos nosotros, que no tenemos capacidad para penetrar su inteligencia. El misterio no está fuera de nosotros, sino que lo llevamos encima del corazón."


"Y no hay que olvidar que Góngora es un poeta esencialmente plástico, que siente la belleza del verso en sí mismo y tiene una percepción para el matiz expresivo y la calidad del verbo, hasta entonces desconocida en el castellano. El vestido de su poema no tiene tacha.”

"Huye de la expresión fácil, no por amor a lo culto, con ser un espíritu cultivadísimo: no por odio al vulgo espeso, con tenerlo en grado sumo, sino por una preocupación de andamiaje que haga la obra resistente al tiempo. Por una preocupación de eternidad."


Como dije al principio hay que leer esta nota, aplicando las eruditas y bellas palabras de Lorca, no sólo a Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561 – 1627), sino también a Miguel Veyrat (Valencia, 1938 ), dos grandes maestros no suficientemente reconocidos en su tiempo y a quiénes separan 377 años.

Miguel Veyrat destaca por su rica intertextualidad y aquí queda en clara evidencia, una vez más. Esta característica es de los grandes, aquellos que no reparan en reconocer a sus propios maestros, los que les han acompañado en el devenir de la poesía, "los bardos de amada herencia", como les llamaba un querido poeta amigo mío.


* Fuente:

http://federicogarcialorca.net/obras_lorca/la_imagen_poetica_gongora.htm







PERFECT SUNSET

"Ver lo invisible, oír lo inaudible."






En la plaquette La Nova Nueva Novela en una aproximación a La Nueva Novela de Juan Luis Martínez, se incluyen los textos poéticos de F̶a̶b̶i̶á̶n̶ B̶u̶r̶g̶o̶s, Margarita Bustos, Fanny Campos Espinoza, Alfil Sbridjan, René Andrés Silva Catalán, Cristián Villanueva , Elias Romero, y el ensayo de Myriam Iturra Ampuero.





"Ver lo invisible, oír lo inaudible."

Arthur Rimbaud


Lo que puedo decir en una página es sólo el enunciado de un trabajo de investigación que me he propuesto, pretendiendo dejar a la vista la correspondencia de dos poetas a los que separa gran distancia y que doy por supuesto que no se han conocido, uno vive en Sevilla y el nuestro vivió y murió en Villa Alemana, donde resido. Se trata de Miguel Veyrat de quién he leído y estudiado su obra y de Juan Luis Martínez, cuyo trabajo poético descubrí hace algunos años, después de su muerte. Escuché por primera vez de él, cuando en el centro de nuestra ciudad dos desconocidos preguntaban cómo llegar a la que fue su casa, describían al poeta y desconocían su nombre.

Ambos poetas, Veyrat y Martínez, aunque de estilos y bagajes diferentes, tienen rasgos comunes en su poética. En una primera lectura nos quedamos con el ritmo y con una idea somera, acerca de lo que quieren decir. Si no nos conformamos con la superficie, si nos percatamos que sus versos no son sólo un juego de palabras, sino todo un mundo por descubrir, su riqueza semántica nos atrapa e insistimos en ello el resto de nuestras vidas. La poesía surge así como una entreabierta “Puerta Mágica” * que nos invita a entrar. Velo que descorrer, misterio, ojo que ve más allá de lo evidente. 

Es posible que ambos poetas hayan bebido de las mismas fuentes, pues en especial al descubrir el lenguaje de los pájaros, lo han llevado al poema, aplicando su música, su ritmo, su sonoridad y también sus silencios. Han signado el lenguaje de grafismos sonoros y espacios que dicen más de lo que dicen, lenguaje cifrado, críptico, hermético, como quiera llamársele, un reto a descubrir. Ambos poetas requieren de lectores atentos y ávidos; de otro modo un lector cualquiera abandona el poema sin siquiera vislumbrar aquello que ha perdido. “El que tenga oídos para oír, que oiga; el que tenga ojos para ver, que vea.” Lo que Rimbaud llamaba "Ver lo invisible, oír lo inaudible." El noûs y el logos en movimiento permanente al servicio del mensaje poético o razón poética. Así dispuesto, uno siente que sus versos pudieran leerse en distintas dimensiones, como si de los pétalos de la rosa se tratara, que se van desprendiendo capa por capa. Su hermetismo nos lleva a viajar en el tiempo y en el espacio hasta los cátaros, y más aún, hasta Salomón en la Biblia y Mahoma en El Corán; y sentimos que por más que vamos descubriendo significados, el poema no tiene límites humanos, como el uni-verso. Ambos poetas nos invitan al viaje iniciático de ir más allá de las palabras y esta tensión permanente del lenguaje, resulta dolorosa, tanto para el poeta como para el lector. A fin de reponernos, recurrimos al silencio.

Quizás su hermetismo desarrollado no sea sino respuesta al hecho de que ambos poetas han vivido lo que Veyrat llama la generación del vacío, quizás su lenguaje selecto y cerrado se fue formando como respuesta a sus circunstancias históricas, en una época en que se persiguió a los poetas, tanto en España como en Chile, donde los gobiernos de facto se sintieron amenazados por su esencia profética y libertaria y por el poder de la palabra, peligroso e imparable en sus ansias por el despertar de las conciencias. Es indudable que el poema “Desaparición de una familia”, podría ser el universo que contuviera a todo Chile, en la época negra de su historia, y la pérdida de Sogol sea primero la pérdida de la palabra y también de la memoria colectiva, ojalá no perdamos la esperanza de encontrarlas. 

Yo desde mi pequeña Villa Alemana puedo decir que escucho a diario el lenguaje de los pájaros, especialmente gorriones que hacen nido en el ciruelo de mi patio y en los aleros de mi casa.




Ref.

Miguel Veyrat "La Puerta Mágica", Libros del Aire/Colección "Jardín Cerrado", 2011.

Juan Luis Martínez "La Nueva Novela" Ediciones ARCHIVO, 1985.


Este es un microensayo seleccionado en el certamen organizado por Ediciones Punto G. Según las bases, no podía exceder de 1 página.

















Nightingale Serenade


de Enrico Toselli

por André Rieu

No le digas




"Nunca le digas a una mariposa 
que no es eterna."

Daniela Karina Tomé