I will wait for you

I will wait for you
"Expectations" - Christophe Vacher

jueves, 3 de abril de 2014

Chile, país sísmico y solidario

Terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010

Reflexiones preliminares

Estos han sido días difíciles, pero al mismo tiempo nos han entregado grandes lecciones, como país. No estando yo en focos de sismicidad, en esta oportunidad en que se ha desarrollado un enjambre sísmico en el Norte de Chile, principalmente en las regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá, he podido sentirme unida a los compatriotas que se encuentran en medio de la zona de catástrofe.  Sentir con ellos, aprender de ellos y rogar porque se aplaque la tierra y el mar y ya no constituyan un peligro para esas familias que hoy sufren miedo, inestabilidad, incertidumbre, falta de agua, de pan, de víveres, de luz eléctrica en algunos casos.  Especialmente los que han perdido seres queridos, ya que se ha informado la muerte de 6 personas por aplastamiento y por infarto cardíaco, también están los que han perdido su casa por colapso total o los que han perdido su fuente de trabajo, como los pescadores de las pequeñas caletas. 

Los efectos del terremoto, como en otras ocasiones, debemos asumirlos todos unidos, ciudadanos y autoridades.  Porque si el estado puede derivar fondos para palear las carencias inmediatas, a través de subsidios, servicios de urgencia y artículos de primera necesidad, acogiéndose al 2% que le permite la ley, es por esfuerzo de todos, a través de nuestro aporte al Ingreso Nacional, por concepto de impuestos. Además podemos ayudar voluntariamente, estando dispuestos a compartir de lo que tenemos, a través de las campañas que se están organizando.

Lo que más me ha impresionado en estos días es la entereza y orden en que han reaccionado los pobladores, como familias y apoyando al que lo necesite, por ejemplo en el traslado de ancianos y enfermos al momento de la evacuación, ante el peligro inminente de tsunami.

Me ha conmovido la determinación de gendarmería al permitir la evacuación libre desde el recinto penitenciario ubicado en zona inundable, de acuerdo al protocolo, pero no exento de calidad humana.  A mismo tiempo, el modo en que las reclusas y reclusos se presentaron al día posterior, voluntariamente, antes de ser requeridos por la fuerza. Esa es una lección que ojalá no olvidemos, el reaccionar frente a la desgracia en forma cohesionada y fraterna.


Los terremotos en Chile (1570-2014)

Los terremotos han sido una constante en toda la historia de Chile. Ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Chile es una de las regiones más sísmicas del planeta, acumulando gigantescas catástrofes en su haber...

Chile se encuentra ubicado sobre la placa Sudamericana, en su borde occidental donde convergen y generan zonas de subducción las placas de Nazca y Antártica, en tanto que  la placa de Scotia se desliza horizontalmente respecto a la placa Sudamericana, en un  borde de placas transcurrente.

Estas interacciones producen una gran deformación del continente Sudamericano, y  generan terremotos en todo Chile. Debido a la alta velocidad de convergencia entre  Nazca y Sudamérica, la sismicidad en esa zona es la más intensa y produce los mayores terremotos en el país.

En el caso de las placas de Nazca y Sudamérica en Chile, la placa oceánica de Nazca, más densa que la placa continental de Sudamérica, penetra bajo el continente, formando  una zona de subducción. El primer contacto entre las placa produce un valle profundo,  llamado fosa o trinchera (“trench”), que ocurre bajo el océano costa afuera del  continente.

Sismos Interplaca.  La fuerza de roce entre las placas traba el movimiento entre las  placas, las que se pueden mover relativamente sólo cuando la fuerza neta en la zona  interplaca es mayor que la fuerza de roce entre ellas. Cada vez que logre moverse,  ocurre un terremoto interplaca. El tamaño del terremoto (magnitud), es proporcional al  área de la zona que logró moverse y a cuánto se movió. Si durante el movimiento  (terremoto), se desplaza el fondo oceánico verticalmente, se genera una ola sobre la  zona de ruptura que al propagarse en el océano se llama “tsunami”. Estos son los sismos  de mayor magnitud, siendo ejemplos de estos sismos el terremoto de Valdivia de 1960  (Mw=9.5), y el terremoto del Maule de 2010 (Mw=8.8).

Sismos “outer-rise”. Son sismos que ocurren costa afuera de la fosa oceánica, debido a  la deformación en la placa de Nazca (“bending”) al tratar de meterse bajo el continente  y que el contacto interplaca no se mueve por estar acoplado (fuerza de roce mayor que  la fuerza neta).  En general tienen magnitudes menores que 8.0. Ejemplo de este tipo de  sismos, es el terremoto de 2001 (Mw=6.7), frente a las costas de Valparaíso.

Sismos Intraplaca-oceánica. Son sismos que ocurren dentro de la placa oceánica  subductada debido al peso de la placa y fuerte acoplamiento interplaca. Se originan a  profundidades mayores que 60 km hasta la máxima profundidad en que la placa siga  siendo frágil y/o ocurran cambios de fase que originen sismos (~700 km). Los 60 km de  profundidad, corresponden aproximadamente a la profundidad que alcanza el contacto  interplaca. El potencial de daños de estos sismos, es mayor que el de los sismos  interplaca de la misma magnitud. Ejemplos de estos sismos son los terremotos de  Chillan en 1939 (Ms=8.3), y Punitaqui en 1997 (Mw=7.1). 

Sismos Intraplaca-continental. Son sismos que ocurren dentro de la placa continental,  en la corteza a profundidades menores que 30 km, debido a deformación generada  principalmente por la convergencia entre las placas y por esfuerzos locales. La principal  deformación generada por la subducción, es el alzamiento de la cordillera de los Andes.  En general, estos sismos ocurren en torno a la cordillera, tanto en Chile como en Argentina. Ejemplo de estos sismos es el terremoto de Las Melosas de 1958 (Mw=6.3),  en el Cajón del Maipo frente a Santiago.

La mayoría de los chilenos recuerda el gran sismo de febrero de 2010. Y probablemente, muchos compatriotas pueden acordarse dónde se encontraban durante los terremotos ocurridos en 1960 y 1985. Incluso los de más edad rememorarán el de Chillán de 1939. Los terremotos han sido una constante en toda la historia de Chile.

Ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, Chile es una de las regiones más sísmicas del planeta. Bajo su territorio convergen la placa de Nazca y la placa continental americana, provocando periódicamente movimientos telúricos de diversa magnitud que en ocasiones desencadenan gigantescas catástrofes. Con el pasar del tiempo, los terremotos han pasado a formar parte de la identidad colectiva de los chilenos, quedando registrados en la cultura popular a través de la tradición oral.

Desde tiempos prehispánicos, los pueblos indígenas tejieron una red de interpretaciones simbólicas y religiosas frente a los terremotos. Para la cultura mapuche, por ejemplo, fueron percibidos como manifestaciones de un desequilibrio cósmico que debía ser recuperado a través de ofrendas y ritos propiciatorios a los dioses y a los espíritus de los antepasados. Ya durante los primeros años de la conquista, los españoles debieron sentir los efectos devastadores de la actividad sísmica propia de esta región. En mayo de 1647 ocurrió el mayor terremoto registrado en las crónicas coloniales, el que redujo a escombros la ciudad de Santiago y provocó una aguda crisis económica en un país que, además, había sufrido devastadoras sequías. Similar impacto tuvo el gran sismo de 1751 en Concepción, que incluso provocó el cambio de ubicación de la ciudad. La población, mayoritariamente, atribuía los terremotos a alguna voluntad o castigo divino, desatándose una ola de fervor religioso.

Durante el siglo XIX, dos fueron los terremotos más renombrados: el de 1822 en la zona central y el de 1835 en Concepción y Talcahuano. A ellos puede sumarse el terremoto y maremoto de Arica, en 1868.  En 1906, ocurrió uno de los terremotos más desastrosos de la era republicana. Valparaíso, principal puerto, centro financiero y comercial del país, fue destruido casi completamente. La ciudad, llamada "la perla del Pacífico", quedó reducida a escombros y tuvo que ser reconstruida casi totalmente; sin contar los miles de muertos que quedaron atrapados bajo sus ruinas. Dramáticos fueron también el sismo de Atacama en 1922 y el terremoto de Talca, en 1928.

En 1939 le tocó el turno a la ciudad de Chillán y a toda la región circundante, siendo el más mortífero en la historia de Chile, con una cifra oficial de 5.648 muertos. La destrucción fue tal que obligó, tanto a las autoridades como a la población en general, a una mejor planificación y organización en las labores de reconstrucción y rescate. Esto representó la oportunidad ideal para que el Parlamento aprobara la creación de la Corporación de Fomento y Reconstrucción (CORFO), institución a través de la cual el Estado dirigió la reconstrucción del país y el fomento de la actividad industrial.

Valdivia, 1960


En 1960 un nuevo terremoto, el más fuerte movimiento registrado en el mundo -9,5 en escala Ritcher-, devastó las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé, al situarse su epicentro en el mar, en las cercanías de Valdivia. El sismo fue acompañado por un tsunami que provocó una sucesión de enormes olas que arrasaron con las ciudades costeras. Asimismo, el terremoto hundió algunas zonas que quedaron sumergidas bajo el mar, desatando un derrumbe en el río San Pedro que, de no haber sido solucionado rápidamente, habría arrasado con lo que quedaba de Valdivia.


Terremoto y tsunami en Valdivia 1960


En 1985 un nuevo sismo sacudió la zona central del país. El terremoto puso al descubierto la precariedad de las viviendas de adobe que abundaban en las ciudades y pueblos afectados. Ya en el siglo XXI, en 2007 se produjeron los terremotos de Aysén (por subducción de la placa Antártica) y de Tocopilla que, pese a no dejar un gran número de víctimas, causaron enormes pérdidas materiales. 


Terremoto del centro y sur de Chile - 27 de febrero de 2010


El 27 de febrero del 2010 se produjo un terremoto en la zona centro y sur de Chile, siendo el segundo más destructivo en la historia chilena.  Ocurrió a las 3:34:17 hora local (UTC-3), del 27 de febrero de 2010, alcanzó una magnitud de 8,8 MW de acuerdo al Servicio Sismológico de Chile y al Servicio Geológico de Estados Unidos. El epicentro se ubicó en la costa, frente a la localidad de Cobquecura, aproximadamente 150 km al noroeste de Concepción y a 63 km al suroeste de Cauquenes, y a 47,4 km de profundidad bajo la corteza terrestre.  A efecto del terremoto un fuerte tsunami impactó las costas chilenas, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El Archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista, en la Isla Robinson CrusoeEl sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los diez más fuertes registrados por la humanidad, siendo superado solamente por el terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el hombre mediante sismómetros (9,5 en escala Ritcher).

El 11 de marzo de 2010, mientras ocurría la ceremonia de traspaso de mando desde la Presidenta Michelle Bachelet al Presidente Sebastián Piñera, se produjo un nuevo terremoto de 7,2 grados Ritcher, réplica del anterior, con alerta de tsunami.

Las zonas más probables de generar futuros terremotos son aquellas en las cuales ha  transcurrido suficiente tiempo para acumular esfuerzos desde el último gran terremoto, constituyéndose en las llamadas “gaps” o “lagunas” sísmicas.

En lo que va corrido del año, Chile encabeza lista mundial de terremotos más fuertes de 2014.


CONCLUSIÓN

Como dijimos, Chile es uno de los países más sísmicos del mundo, donde han ocurrido grandes terremotos en el pasado, y la proyección permite asegurar que ocurrirán grandes terremotos en el futuro.  Dada esta realidad, estamos obligados a estudiar y entender mejor la cinemática y dinámica de los procesos sísmicos, evaluar el peligro que estos representan en el país y desarrollar todos los procedimientos que permitan mitigar sus efectos, optimizar el diseño y construcción de infraestructura en forma adecuada, y aportar información relevante para la planificación de las acciones preventivas y paliativas ante la acción de las fuerzas de la naturaleza.  Una naturaleza de por sí pródiga, con la que hemos sido bendecidos.


Cronología

  • 11 de septiembre de 1552 (17:16), Terremoto en Santiago,  7,0 grados en escala de Richter, 12 muertos. 

  • 8 de febrero de 1570 (09:00), Terremoto en Concepción, 8,3 grados en escala Richter,

  • 17 de marzo de 1575 (10:00), Terremoto en Santiago, 7,3 grados en escala Richter, 35 muertos.

  • 16 de diciembre de 1575 (14:30), Terremoto en Valdivia, 8,5 grados en escala Richter,

  • 24 de noviembre de 1604 (12:30), Terremoto en Arica, 8,5 grados en escala Richter,  120 muertos.

  • 16 de septiembre de 1615 (23:30), Terremoto en Arica, 8,8 grados en escala Richter.

  • 13 de mayo de 1647 (22:30),  Terremoto en Santiago, 8,5 grados en escala Richter, devasta la zona central de Chile y provoca una aguda crisis económica, 600 muertos.

  • 15 de marzo de 1657 (19:30), Terremoto en Concepción, 8,0 grados en escala Richter, 34 muertos.

  • 10 de marzo de 1681, Terremoto en Arica, 7,3 grados en escala Richter, 133 muertos.

  • 8 de julio de 1730 (04:45), Terremoto en Santiago y Valparaíso, 8,7 grados en escala Richter.

  • 25 de mayo de 1751 (01:00), Terremoto en Concepción, 8,5 grados en escala Richter,  65 muertos.

  • 30 de marzo de 1796 (06:45), Terremoto en Copiapó, 7,7 grados en escala Richter,  12 muertos.

  • 11 de abril de 1819 (10:00), Terremoto en Copiapó,  8,3 grados en escala Richter,  133 muertos.

  • 19 de noviembre de 1822 (22:30), Terremoto en Copiapó,  8,5 grados en escala Richter,  76 muertos.

  • 8 de octubre de 1831 (06:00),  Terremoto en Arica,  7,8 grados en escala Richter.

  • 18 de septiembre de 1833 (05:45), Terremoto en Arica,  7,7 grados en escala Richter, 18 muertos.

  • 20 de febrero de 1835 (11:30), Terremoto en Concepción,  8,5 grados en escala Richter.

  • 7 de noviembre de 1837 (08:00), Terremoto en Valdivia, 8,0 grados en escala Richter,  12 muertos.

  • 17 de diciembre de 1849 (06:00), Terremoto en Coquimbo, 7,5 grados en escala Richter,  23 muertos.

  • 6 de diciembre de 1850 (06:52), Terremoto en Santiago, 7,3 grados en escala Richter,  105 muertos.

  • 2 de abril de 1851 (06.48),  Terremoto en Copiapó, 7,1 grados en escala Richter,  43 muertos.

  • 5 de octubre de 1859 (08:00),  Terremoto en Copiapó, 7,6 grados en escala Richter,  44 muertos.

  • 13 de agosto de 1868 (16:45), Terremoto y maremoto en Arica, 8,5 grados en escala Richter.

  • 7 de julio de 1873,  Terremoto en La Ligua, 8,9 grados en escala Richter.

  • 11 de noviembre de 1876,  Terremoto en Illapel, 7,5 grados en escala Richter,  20 muertos.

  • 9 de mayo de 1877 (21:16),  Terremoto en Iquique, 8,5 grados en escala Richter, 34 muertos.

  • 15 de agosto de 1880 (08:48), Terremoto en Illapel, 7,7 grados en escala Richter,  25 muertos.

  • 16 de agosto de 1906 (19:48), Terremoto en Valparaíso, es destruido el puerto, 7,9 grados en escala Richter.

  • 4 de diciembre de 1918 (07:47), Terremoto en Copiapó, 8,2 grados en escala Richter, 6 muertos.

  • 10 de noviembre de 1922 (23:53), Terremoto y maremoto en Atacama, 8,4 grados en escala Richter.

  • 21 de noviembre de 1927 (19:17), Terremoto en Aysén, 7,1 grados en escala Richter.

  • 1 de diciembre de 1928 (00:06), Terremoto  que destruye el 75% de la ciudad Talca, 8,3 grados en escala Richter, 300 muertos.

  • 24 de enero de 1939, Terremoto en Chillán, 8,3 grados en escala Richter, 5.648 muertos.

  • 6 de septiembre de 1942,  Terremoto en Caldera, 7,3 grados en escala Richter, 5 muertos.

  • 6 de abril de 1943 (12:07), Terremoto en Ovalle, 8,3 grados en escala Richter, 12 muertos.

  • 2 de agosto de 1946 (15:19), Terremoto en Copiapó, 7,9 grados en escala Richter, 8 muertos.

  • 19 de abril de 1949 (23:19),  Terremoto en Angol,  7,3 grados en escala Richter, 35 muertos.

  • 17 de diciembre de 1949 (02:53), Terremoto en Tierra del Fuego,  7,8 grados en escala Richter, 6 muertos.

  • 6 de mayo de 1953 (13:16), Terremoto en San Carlos, 7,6 grados en escala Richter, 12 muertos.

  • 6 de diciembre de 1953 (22:05), Terremoto en Calama, 7,4 grados en escala Richter, 3 muertos.

  • 4 de septiembre de 1958,  Terremoto en Las MelosasCajón del Maipo, Santiago, 7,3 grados en escala Richter, 4 muertos.

  • 21 de mayo de 1960 (06:02), Terremoto en Concepción, 7,3 grados en escala Richter, 125 muertos.

  • 22 de mayo de 1960 (15:11), Terremoto en la zona sur del país, que asola las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé. Es el de mayor intensidad en la historia chilena y mundial, con 9.5 grados en escala de Richter, 2.000 muertos.

  • 23 de febrero de 1965 (18:11), Terremoto en Taltal, 7,0 grados en escala de Richter, 1 muerto.

  • 28 de marzo de 1965 (12:33),  Terremoto en La Ligua, 7,4 grados en escala de Richter,  280 muertos.

  • 28 de diciembre de 1966 (04:18), Terremoto en Taltal, 7,8 grados en escala de Richter,  6 muertos.

  • 20 de diciembre de 1967 (22:25),  Terremoto en Tocopilla,  7,5 grados en escala de Richter,  10 muertos.

  • 8 de julio de 1971 (23:03),  Terremoto en Illapel, 7,5 grados en escala de Richter,  85 muertos.

  • 13 de marzo de 1975, Terremoto en  Coquimbo, 7,1 grados en escala de Richter,  3 muertos.

  • 16 de octubre de 1981 (00:25), Terremoto en La Ligua, 7,5 grados en escala de Richter.

3 de marzo de 1985 (19:46), Santiago


  • 3 de marzo de 1985 (19:46),  Terremoto en  Algarrobo y Santiago, 7,8 grados en escala de Richter,  178 muertos.

  • 8 de abril de 1985 (21:56), Terremoto en Lago Rapel, Santiago, 7,5 grados en escala de Richter,  13 muertos.

  • 8 de agosto de 1987 (11:48),  Terremoto en Iquique, 7,1 grados en escala de Richter,  3 muertos.

  • 30 de julio de 1995 (01:11), Terremoto en Antofagasta, 7,3 grados en escala de Richter,  3 muertos.

  • 13 de junio de 2005 (18:44),  Terremoto en  Tarapacá,  7,8 grados en escala de Richter,  11 muertos.

  • 21 de abril de 2007 (13:53),  Terremoto y tsunami en Aysén,  6,2 grados en escala de Richter,  10 muertos.

  • 14 de noviembre de 2007 (12:40),  Terremoto en Tocopilla,  7,5 grados en escala de Richter,  2 muertos.

  • 27 de febrero de 2010 (03:34), Terremoto en la zona centro y sur de Chile, Cauquenes, 8,8 grados en escala Richter,  521 muertos.
 
27 de febrero de 2010
  • 11 de marzo de 2010 (11:39), Terremoto en Pichilemu, 6,9 grados en escala de Richter,  2 muertos.

  • 2 de enero de 2011 (17:20),  Terremoto en Tirúa,  6,9 grados en escala de Richter.

  • 25 de marzo de 2012 (19:37),  Terremoto en Constitución, 6,8 grados en escala de Richter,  2 muertos.

  • 30 de enero de 2013 (17:15), Terremoto en  Vallenar, 6,7 grados en escala de Richter,  3 muertos.

1 de abril de 2014 (20:46), Terremoto en Iquique

  • 1 de abril de 2014 (20:46), Terremoto en Iquique, 8,2 grados en escala de Richter,  6 muertos.

  • 2 de abril de 2014 (20:46), Terremoto en Iquique, 7,6 grados en escala de Richter.


* Fuente:
Los terremotos en Chile (1570-2010) - Memoria Chilena: Portal

Sismicidad y Terremotos en Chile
Centro Sismológico Nacional, Universidad de Chile.

Listado de terremotos destructores en Chile

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Las distancias tocadas por la gracia vuelven amigos a los extraños."